Lo Nuevo

Menú Principal
ListaConquis
ListaClubes
Ayuda
Ideales
Emblemas
Uniforme
Historia
Clases
Especialidades
Música
Recursos Niños
Descargas
Instrucciones
Capellania
Consejeria
Sábado
Salud
Arte Acampar
Eventos
Act. Sociales
ConquistARTE
NotiConquis
Links
Contactenos
Libro Visitas
Encuestas
F O R O
Autor

¿QUÉ ES LA ALERGIA?

Más >>> Anafilaxia
>>>>Picaduras de Abejas
>>>>Alergias a los Acaros
>>>>Alergias a Medicamentos

DEFINICIÓN : La alergia es una respuesta exagerada de nuestro organismo cuando entra en contacto con determinadas sustancias provenientes del exterior.

Las sustancias capaces de provocar una reacción alérgica se conocen como sustancias alergénicas o, simplemente, alérgenos.

INFORMACIÓN GENERAL

Es en el sistema inmunitario, o sistema defensivo del organismo humano, en el que está encuadrada la alergia. Dicho sistema está constituido por un conjunto de células que encontramos tanto circulando por la sangre como formando parte de distintos órganos. Su misión es fundamental: reconocer la entrada en nuestro cuerpo de elementos extraños y organizar la defensa frente a ellos. Esto se conoce como respuesta inmunitaria. Gracias a ella nuestro sistema inmunitario reconoce las bacterias o virus, agentes ajenos a nuestro organismo, como causantes de la infección. Si no fuera así, cualquier infección de las que sufrimos a lo largo de nuestra vida (una gripe o un resfriado) podría tener consecuencias fatales al no encontrar resistencia a su progresión.

Como se ve, la respuesta inmunitaria es de gran importancia aunque, en ocasiones, es causa de serios problemas:

En los transplantes de órganos (riñón, corazón, pulmón...) nuestras defensas inmunitarias identifican el nuevo órgano implantado como extraño e intentan combatirlo, produciéndose el rechazo si no se administran medicamentos para disminuir esta respuesta (los llamados inmunodepresores).

En ocasiones el sistema inmunitario confunde componentes de nuestro cuerpo con elementos extraños e inicia una reacción contra ellos dando lugar a las llamadas enfermedades autoinmunes (muchos procesos reumáticos tienen este origen).

A veces se produce una respuesta inmunitaria ante la presencia de sustancias inocuas para el organismo, que habitualmente son toleradas por éste. Esta reacción exagerada se llama alergia, y las sustancias que la desencadenan son alérgenos.

Los posibles alérgenos son muy numerosos y pueden ponerse en contacto con nosotros a través de diversos medios:

  1. El aire que respiramos: pólenes de plantas, polvo de la casa, hongos, pelo de animales...
  2. Los alimentos: pescados, huevos, frutos secos,...
  3. Medicamentos: penicilina, aspirina, ...
  4. Picaduras de insectos, mordeduras, ...
  5. Contacto con la piel: cosméticos, productos industriales, ...

Todos estamos expuestos a muchas de estas sustancias y, sin embargo, la mayoría de nosotros convivimos con ellas sin problemas: podemos comer cacahuetes y huevos, podemos ser tratados con penicilina si lo necesitamos... La reacción inmune que nuestro organismo produce frente a estas sustancias es de baja intensidad y no la percibimos.

Por el contrario, la persona alérgica a una sustancia desencadenará una respuesta exagerada cada vez que entre en contacto con ella. Para que tenga lugar esta reacción alérgica son suficientes cantidades ínfimas del alérgeno. En definitiva, la causa de una alergia no debe atribuirse a una sustancia en concreto, sino al individuo, que está predispuesto genéticamente a desarrollar una respuesta exagerada tras el contacto repetido con las materias potencialmente capaces de inducir a una reacción defensiva en el organismo.

Más del 15% de la población es alérgica a alguna sustancia. Afortunadamente la mayoría de las reacciones alérgicas tienen escasa importancia y no ocasionan grandes molestias. Sin embargo, en ocasiones pueden ser extraordinariamente graves y precisar de intervención médica urgente.

Puesto que el sistema inmunitario se encuentra ampliamente distribuido en nuestro organismo, no es de extrañar que las reacciones alérgicas sean capaces de desencadenar trastornos muy diversos, según el lugar donde se produzca la reacción:

  1. Aparato digestivo: diarreas, dolor abdominal.
  2. Ojos: conjuntivitis (enrojecimiento y picor).
  3. Nariz: rinitis (picor y secreción de moco acuoso).
  4. Piel: urticarias (habones y picor) o eccemas.
  5. Pulmón: asma (obstrucción de los bronquios).

REACCIÓN ALÉRGICA TIPO I

El hombre puede presentar diversas clases de reacciones inmunitarias, pero aquí vamos a considerar únicamente una de ellas (implicada, por ejemplo, en la aparición de asma). Es la llamada reacción alérgica tipo I.

Las células que componen el sistema inmunitario (los macrófagos y los linfocitos T y B) al entrar en contacto con una sustancia extraña al organismo (alérgeno o antígeno) inician una serie de reacciones que culminan con la formación de unas moléculas llamadas inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos que se unen al alérgeno y, por diversos mecanismos, consiguen su destrucción y eliminación.

Estas inmunoglobulinas pueden ser de 5 tipos distintos: IgG, IgA, IgM, IgD, e IgE.

La IgE y, menos frecuentemente, la IgG tipo 4 son las implicadas en la reacción alérgica tipo I, característica del asma y de la mayor parte de procesos alérgicos. Las personas alérgicas a una sustancia (alérgeno) presentan en la superficie de los mastocitos (unas células de la sangre) múltiples moléculas de Ig E capaces de reconocer la presencia de dicha sustancia. Esta IgE se formó en anteriores contactos con el alergeno que provocaron la sensibilización frente al mismo. Es decir, se formaron las células con memoria (linfocitos B memoria) que, al entrar en contacto de nuevo con dicho alergeno, ordenarán la producción de grandes cantidades de IgE específica contra aquel alérgeno. Al efectuarse la unión de IgE con el alergeno (como si de una llave y su cerradura se tratara) se provocará la liberación por parte del mastocito de un gran número de sustancias (histamina, serotonina, bradiquinina...), conocidas como mediadores de la alergia pues son las que determinarán las manifestaciones de la reacción alérgica en los diferentes órganos. En el pulmón producen la inflamación de la mucosa de la pared bronquial y la contracción de las fibras musculares, dando lugar a la crisis asmática.

Para que todo esto ocurra es preciso que el alérgeno que entra en el árbol bronquial encuentre una parte de la IgE dirigida contra él (IgE específica). Es decir, cada alergeno únicamente encaja en su IgE y ésta únicamente se encuentra en suficiente número en las personas alérgicas a dicho alergeno.

Si una persona es alérgica al polen de olivo tendrá en su sangre y en la superficie de sus mastocitos moléculas de IgE anti-polen de olivo que no se encuentran en cantidad suficiente en el resto de la población que no es alérgica al mismo. Se sabe que cada mastocito puede llegar a tener engarzadas en su superficie unas 80.000 moléculas de IgE. Como los mastocitos están ampliamente distribuidos por el organismo podemos imaginar la gran cantidad de moléculas de IgE que llega a tener un individuo alérgico cuando está sensibilizado.

PRINCIPALES GRUPOS ALERGICOS

  1. Los ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides pt., Lepidoglyphus dt,etc...)
  2. Pólenes (gramíneas, olivo, parietaria, abedul, etc...)
  3. Epitelios, pelos, plumas y otros productos animales (gato, perro)
  4. Hongos y sus esporas (mohos).
  5. Polvos de granos y habas.

CONSTITUCIÓN ATÍPICA (O HÁBITO ALÉRGICO)

Las personas cuyo sistema inmunitario, al entrar en contacto con sustancias ambientales, reacciona produciendo una cantidad desmesurada de IgE se convierten en alérgicas y se denominan personas atópicas. Es una característica determinada genéticamente, es decir heredada que, habitualmente, afecta a diversos miembros de una misma familia. Esta predisposición a la alergia se manifiesta normalmente frente a diversos alérgenos, siendo mucho más raros los casos de alergia únicamente a una sola sustancia.

Arriba

ANAFILAXIA

DEFINICIÓN : La anafilaxia es una reacción general del organismo ante el contacto con un alergeno (proteina que produce alergia) con el que anteriormente ya había reaccionado. Requiere atención médica inmediata puesto que, si no se controla, puede llevar a situaciones irreversibles, incluyendo la muerte. Se produce por la liberación rápida de unas sustancias que se encuentran dentro de las células responsables de la respuesta inmune.

Esta reacción del organismo se puede producir con tres niveles de intensidad:

Leve:

  1. Urticaria:
    1. Erupción de aparición rápida y progresiva, con manchas y acompañadas de picor intenso.
    2. Hormigueo en manos y pies.
    3. Calor general.
    4. Angioedema: edema localizado en la cara, con hinchazón de párpados, labios, lengua y cierta dificultad para tragar.
    5. Congestión nasal.
    6. Picor en las palmas de las manos y plantas de los pies.
  2. Moderada:
    1. Broncoespasmo: Dificultad para respirar, tos, silbidos en el pecho y fatiga.
    2. Edema laríngeo: Inflamación en la garganta que dificulta la respiración y el tragar. Cambios en la voz.
    3. Vómitos, movimientos intestinales y diarrea.
    4. Ansiedad.
  3. Grave:
    1. Estridor laríngeo: Ruido característico que produce la laringe como consecuencia de estar cerrada. El paciente apenas puede emitir palabras.
    2. Dificultad respiratoria extrema.
    3. Cianosis: Coloración violácea de los labios y la piel de las uñas.
    4. Paro respiratorio.
    5. Diarrea.
    6. Ganas incontrolables de orinar.
    7. Calambres y convulsiones.
    8. Hipotensión y arritmia cardiaca.
    9. Shock.
    10. Coma.

Estos síntomas también pueden aparecer en otras ocasiones sin que aparezca un desencadenante aparente y se llaman "anafilactoides". Se diferencian de las reacciones alérgicas en que no interviene un mecanismo inmunitario.

La incidencia de anafilaxia (choque alérgico) es conocida en relación a la penicilina de 10 a 50 por cada 100.000 inyecciones. Y de estas son reacciones fatales de 100 a 500 por año en USA. La incidencia de anafilaxia por picaduras de abejas o avispas es de 0,4% de la población, habiendo entre 25 a 40 muertes anuales en USA. No se ha podido ver condicionada la anafilaxia por sexo, edad, raza o atopia previa.

  1. ANTIBIOTICOS
  2. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
    Este grupo de medicamentos incluye la aspirina, analgésicos y la mayoría de antiinflamatorios utilizados en dolores articulares.
  3. EXTRACTOS ALERGÉNICOS PARA DIAGNOSTICO / TRATAMIENTO
    Incluye los extractos utilizados para pruebas y las vacunas.
  4. PICADURA DE INSECTOS:
    Avispas o abejas
  5. HORMONAS
    Insulina, progesterona
  6. ENZIMAS
    Quimotripsina, quimopapaína
  7. PRODUCTOS SANGUÍNEOS
    Heparina, sueros, gammaglobulinas
  8. PARASITOS DE ALIMENTOS
    Anisakis simplex que se encuentra en pescados diversos
  9. ANESTÉSICOS LOCALES
  10. MIORRELAJANTES
    Medicamentos utilizados en anestesia.
  11. ALIMENTOS
    Legumbres, huevo, pescado, mariscos, leche, frutas, carnes , etc.
  12. ADITIVOS
    Sulfitos, tartracina, parabenos, glutamato, etc.
  13. OTROS MEDICAMENTOS
    Anticancerosos, vitaminas, antisépticos
  14. MEDIOS DE CONTRASTE
    Sustancias empleadas en radiología.
  15. LATEX
    Goma utilizada en la fabricación de numerosos objetos como, por ejemplo, los preservativos.
  16. MECANISMOS FISICOS ROTURA DE QUISTE HIDATIDICO
  17. OXIDO DE ETILENO (esterilizador)
  18. IDIOPATICOS
    Se refiere a aquellos casos en los que desconocemos el origen.

Cuando se produce una situación de este tipo se precisa una asistencia médica urgente. El pronóstico de recuperación del paciente depende de la rapidez en la atención que reciba.

TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA

Es un cuadro potencialmente mortal, lo que obliga a buscar ayuda médica con rapidez:

Si el paciente impresiona de gravedad importate, debe solicitarse ayuda sanitaria al teléfono de emergencias de su comunidad (España: 911, 112, 061...), que le remitirán ayuda sanitaria especializada.

Si no hay ayuda especializada cercana, debe iniciarse su traslado al centro sanitario mas cercano sin demora.

Si se puede, debe suspenderse el agente que causa el cuadro, y prestar especial atención al mantenimiento de una vía aérea adecuada y administrar oxígeno a alto flujo por mascarilla si se dispone de él.

Si el alergeno ha sido inyectado en un brazo (inyección, picadura de abeja...), puede realizarse un torniquete para intentar retrasar su acción. Debe aflojarse cada 5 minutos para evitar complicaciones posteriores.

También pueden utilizarse aerosoles de fármacos betamiméticos que producirán broncodilatación.

Algunos pacientes han tenido reacciones similares previas, y portan consigo viales de adrenalina para autoadministración subcutánea, que es el fármaco de elección para estas situaciones.

Si existe shock, se tratará mediante la expansión del volumen intravascular con la administración de sueros I.V.

Otros medicamentos eficaces son los corticoides y los antihistaminicos, aunque su efecto es más tardío.

Arriba

ALERGIA A LAS PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS (Himenópteros)

TIPOS DE REACCIONES A LAS PICADURAS DE HIMENÓPTEROS

Hay varios tipos de reacciones tras las picaduras de insectos, con manifestaciones clínicas a veces similares, por ello es bueno poderlas diferenciar para saber aplicar el tratamiento adecuado a cada tipo de reacción.

Las reacciones se pueden dividir en 3 grupos:

  1. Reacciones no inmunológicas: Son respuestas de los tejidos a los componentes del veneno con un alto poder farmacológico y enzimático. Generalmente éstas reacciones aparecen entre 24 y 48 horas posteriores a la picadura. Se presentan con una inflamación alrededor del sitio de la picadura de un diámetro menor de 10 cms., dolor más o menos fuerte dependiendo del sitio de la picadura (mayor en las extremidades). Las reacciones pueden ser locales ó sistemáticas leves.
    El tratamiento es sintomático con medidas tales como compresas frías, antihistamínicos y antiinflamatorios.
  2. Reacciones inmunológicas:
    • Presenta unas Reacciones locales intensas. Se inflama alrededor del sitio de la picadura con un diámetro superior a los 10 cms. y permanece por más de 48 horas; en los niños la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas. En estos pacientes se detecta la presencia de anticuerpos contra algunos componentes del veneno como pueden ser la hialuronidasa y la fosfatasa.
      El tratamiento es a base de antihistamínicos y antiinflamatorios, pero debe realizarse un estudio para ver la intensidad de la sensibilización por si es necesario un tratamiento de inmunoterapia.
    • Conocida como Enfermedad del suero. También reacción por inmunocomplejos no se presenta inmediatamente después de la picadura sino pasados unos días (entre 2 y 10) y cursa con fiebre, inflamación de la piel generalizada, dolores articulares, e inflamación de ganglios. Los síntomas remiten sin dejar secuelas en 1 ó 2 semanas.
      El tratamiento es a base de esteroides (cortisona),
      no precisan Inmunoterapia.
    • Anafilaxia. Las reacciones anafilácticas varios sistemas y órganos y ponen en peligro la vida del paciente. Los primeros síntomas son generalmente cutáneos, tales como urticaria que afecta a todo el cuerpo, también puede aparecer picor general e hinchazón de la piel. Si la reacción es más intensa se asocia a cuadros generales de ansiedad, fatiga para respirar (disnea), presión en el pecho, tos, vómitos, diarrea y calambres abdominales, incontinencia urinaria (también fecal), calambres uterinos, arritmias y colapso circulatorio ó edema pulmonar.
      En algunos casos se presentan siempre el mismo cuadro clínico de anafilaxia como consecuencia a una posterior picadura mientras que en otros el cuadro anafiláctico se va haciendo cada vez más severo y grave.

    En estos casos se debe poner un tratamiento de Inmunoterapia a veneno del insecto en cuestión (abeja o avispa) y llevar consigo un KIT de tratamiento con Adrenalina en jeringa de autoinyección + tortor + Antihistamínico. Debe tener sus instrucciones para auto-inocularse la adrenalina en caso de picadura accidental.

  3. Sin mecanismo definido:
    Alteraciones renales, inflamación de nervios, meningitis, y alteraciones de coagulación (púrpuras).
    El tratamiento es específico en cada caso y no precisa Inmunoterapia

COMO EVITAR LAS PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS

Tanto las abejas como las avispas pican sólo como defensa de ellas mismas ó de sus nidos. La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo y septiembre siendo Julio y Agosto los meses con mayor incidencia de picaduras debido a las altas temperaturas que ponen en gran actividad a estos insectos.

Las abejas comunes son atraídas por la fragancia de las flores, los colores brillantes y la superficie de aguas tranquilas; teniendo esto presente para evitar los accidentes se debe procurar no usar ropa de colores vivos ni perfumes muy fuertes durante la época de mayor actividad.

Estos himenópteros se alimenta de zumos, savia, néctar y, en general, de líquidos azucarados, en estado larvario algunas avispas se alimentan de otros insectos para lo cual la progenitora usa su veneno para paralizar a la futura fuente alimenticia de la larva. Al inocular el veneno la avispa conserva el aguijón pudiendo así picar repetidas veces, cosa que no sucede con las abejas pues su aguijón posee escotaduras laterales que, a modo de garfios, se anclan al tejido de la víctima, perdiéndola junto con parte del sistema digestivo, por lo que la abeja sólo podrá picar una vez y morirá.

En caso de picadura de avispa ó abeja que no han sido vistas se puede deducir que ha sido ésta última por permanecer el aguijón anclado a la piel; hay que tener cuidado al retirarlo pues se puede, involuntariamente, presionar el saco del veneno e inocular la totalidad de su contenido; en cualquier caso, cuando el aguijón se queda clavado en el tejido junto con parte del intestino de la abeja que ha escapado, la glándula del veneno continuará contrayéndose periódicamente hasta inocularlo todo, por eso es importante retirar el aguijón lo antes posible.

Cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar por lo que es aconsejable, en caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo.

RECOMENDACIONES GENERALES

No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas; si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.

Si una abeja ó avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje.

Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente.

Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues.

Evite caminar por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores.

Durante la época de actividad (mayo a septiembre) use ropa de colores poco llamativos y no use perfumes ni sprays para el cabello cuando salga al campo.

No pode árboles ni siegue césped o setos durante la época de actividad.

Las colisiones con éstos insectos pueden causar picaduras por lo tanto evite correr o montar a caballo, en bicicleta o en moto en áreas en que haya abundancia de flores. Un coche descapotable con el techo bajado es especialmente peligroso.

Dentro de recintos cerrados mantenga una red para atrapar cualquier insecto volador que penetre; también es útil tener un insecticida para matarles (en la guantera del coche puede ser muy útil).

Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos.

Arriba

ALERGIA A LOS ÁCAROS.

OTROS NOMBRES: Alergia al polvo doméstico, Asma por ácaros, Rinitis por ácaros.

¿QUÉ SON LOS ÁCAROS?

Entre los causantes más frecuentes del asma alérgico están los alergenos domésticos y entre ellos los ácaros del polvo doméstico, pertenecen a la subclase Acari y al orden Astigmata. Las especies más comunes en Europa son los Dermatophagoides pteronyssinus y Euroglyphus maynei, mientras que en EEUU también es más frecuente el Dermatophagoides farinae. En climas tropicales y subtropicales aparece la Blomia tropicalis como fuente importante de alergenos del polvo doméstico. Debemos de considerar que la globalización también influye en estas poblaciones y no deben ser tan estancas las poblaciones de ácaros de cada región climática.

Son inofensivos para el hombre, pero sus residuos fecales poseen un gran poder alergénico. En su desarrollo son importantes factores como la temperatura, humedad relativa ambiental y su nutrición. La temperatura óptima de crecimiento es de 25ºC. La humedad relativa óptima es del 70-80%, siendo letal la humedad inferior a 45%, y su nutrición se basa en detritus humanos y animales. Se pueden encontrar en colchones, almohadas, tapices, mantas, edredones, sillones, librerías, en el pelo de los animales, de los niños, etc. La fauna acarológica del polvo de casa ha sido estudiada desde un punto de vista biológico desde hace siglos. Actualmente, han sido identificables más de 30.000 especies.

Los alergenos de D. pteronyssinus son los más estudiados y hasta la fecha se han caracterizado varios, de ellos, los alergenos I y II son los más relevantes desde el punto de vista clínico y también han sido detectados en otras especies, pudiéndose hablar por lo tanto de Grupos alergénicos. Los alergenos del grupo I (Der p I, Der f I, Der m I, Eur m I) son enzimas proteolíticas secretadas por el tracto digestivo del ácaro y que se encuentran en concentraciones importantes en las partículas fecales de los ácaros. Los alergenos del grupo II (Der p II y Der f II) son proteínas que se encuentran principalmente en el cuerpo del ácaro. Estos alergenos se asocian con partículas relativamente grandes (tamaño medio 2 µm) que sedimentan rápidamente.

Los niveles de alergeno de ácaros en el polvo doméstico son muy variables, desde < 0,2 a > 50 µg Der p I/g. Se ha estimado que 2 µg Der p I/g equivalen a 100 ácaros/g.

Los principales acúmulos de alergenos se encuentran en los colchones, almohadas y alfombras y otros textiles del entorno doméstico.

RELACIÓN DE LOS ÁCAROS CON LA ALERGIA (Rinitis, Asma)

En 1967 Voorhost y Spieksma describen la relación de la sensibilización a los ácaros con la alergia al polvo doméstico. Luego se van realizando estudios de la relación entre el control ambiental y la evolución de los alérgicos a los ácaros con rinitis y/o asma. Aparece una mejoría entre un control adecuado con la disminución del número de ácaros en su habitat coon la evolución de la enfermedad. Quedando demostrada una evidencia de que la disminución de la contaminación de ácaros en el ambiente doméstico condiciona una disminución de síntomas del asma.

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL PARA PACIENTES ALÉRGICOS AL POLVO

El seguimiento de las medidas que se describen a continuación, contribuirá a mejorar notablemente los resultados del tratamiento instaurado. Deben mantenerse de manera rigurosa y continuada todas las medidas indicadas. El abandono o relajación paulatina de cualquiera de ellas puede ser causa de un empeoramiento del enfermo.

El alérgico debe tener un dormitorio individual, bien ventilado al exterior y sin manchas de humedad. La temperatura no debe sobrepasar los 22ºC.

La habitación debe contener los muebles indispensables (cama, armario, mesita) Evita libros, juguetes, pósters, moquetas, alfombras, cortinas, etc. En el caso de los niños, deben prohibirse juguetes de paño o de peluche.

Debe ventilarse la habitación para provocar un descenso de la humedad ambiental y de la temperatura. La ventilación hazla a la hora de mayor insolación después de la limpieza diaria.

La limpieza del dormitorio se hará por la mañana y con la ventana abierta.

Emplear un paño húmedo para eliminar el polvo, de esta manera se evitará que se traslade de un lugar a otro de la habitación. El enfermo debe estar siempre ausente.

El colchón y la almohada deben ser de goma espuma látex o de material acrílico.

El aislamiento del contacto alergénico por parte del paciente se realiza mediante los cobertores o fundas de plástico de almohadas, cojines y colchones. Lo ideal es que los materiales sean de plástico o mixtos lo cual permite una cierta transpiración, y mantener unos poros en el material menores de 10 o 20 µm de diámetro. Los alergenos pueden pasar si los poros son mayores de 10 µm, y las larvas y otros productos relacionados con la alergenicidad en poros mayores de 50µm.

El colchón y la almohada deben aspirarse durante 10 minutos por cada cara una vez al mes y exponerlos al sol 30 minutos 2 ó 3 veces al año.

Las mantas han de ser acrílicas y debes lavarlas cada tres meses y airearlas con frecuencia. Al final de las temporada guárdelas en otra habitación.

El lavado a altas temperaturas ( > 50ºC) del material textil de camas, y otros tejidos consigue matar y limpiar de alergenos a estos tejidos, se debe realizar al menos 1 vez por semana. Los ácaros no sobreviven a estas temperaturas y los alergenos son solubles en agua en estas condiciones. Como estas temperaturas no son las habituales de lavado doméstico se recomienda el añadir soluciones de Benzyl Benzoato al 0.03% en el agua de lavado para obtener los mismos resultados.

El lavado en seco , con temperaturas de más de 55ºC durante más de 10 minutos también es efectiva para matar los ácaros, pero en este caso se mantienen los alergenos.

Una vez realizada la limpieza, se cerrará la puerta y la ventana y se evitará entrar en la habitación hasta el momento de acostarse. Con ello se logrará que sedimenten las partículas de polvo en el suelo y que el aire quede libre de ellas durante la noche.

Para eliminar alergenos es muy útil la utilización de aspiradoras con potencia adecuada y filtros HEPA o de agua, sobre todo son útiles para eliminar ácaros muertos y alergenos.

El uso de acaricidas ( benzyl benzoato, sumetrin, permetrin, acido tánico, et..) suele ser todavía un tema a demostrar en su eficacia, y solo cuando se utilizan con el resto de medidas puede ser de utilidad.

La utilización de vapor de agua a altas temperaturas es un tema controvertido, y no está demostrado su beneficio, incluso hay estudios que dicen que puede ser contraproducente.

La congelación de materiales móviles (juguetes, estantes, etc,...) puede ser de utilidad para matar ácaros, luego deben ser lavados para eliminar los alergenos.

La utilización de filtros ambientales es otro tema controvertido, ya que los alergenos se unen a partículas de 20µm, y por ello son poco transportables en el aire, se depositan fácilmente. Si en un ambiente tranquilo, se producen turbulencias lo que puede ocurrir es que se remuevan estas partículas y queden más en el aire y en contacto con el enfermo.

Los aparatos de ozono no han demostrado eficacia en el control ambiental por el momento.

Arlian LG. Platts-Mills TAE. "The biology of dust mites and the remediation of mite allergens in allergic disease". J. Allergy Clin. Immunol. 2001, 107:S406-13.
Arriba

ALERGIA A LOS MEDICAMENTOS

DEFINICIÓN : La alergia a medicamentos es una reacción producida por la toma de un producto, que no responde a los efectos farmacológicos del mismo, que es impredecible y que se reproduce con pequeñas cantidades del mismo. Es una reacción adversa por medicamentos que se encuadra dentro de las mismas pero con características bien definidas y diferentes a otras reacciones adversas.

REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS

A) PREDECIBLES: Relacionadas con la acción del fármaco y dependiente de su dosis.

B) NO PREDECIBLES: No relacionadas con la acción del fármaco, sino más bien de la respuesta del individuo.

TIPOS DE ALERGIAS A MEDICAMENTOS

En esta sección vamos a tratar de los cuadros más frecuentes de alergia a medicamentos, sabiendo que existen otras reacciones y no están descritas en el tema.

  1. URTICARIA :

    La urticaria se caracteriza por erupción de ronchas o habones de tamaño y localización variables, con una evolución de 24-48 horas. En la mayor parte de los casos se asocia a un angioedema (edema angioneurótico o de Quincke), que en lugar de picor provoca sensación de peso o tensión, y deformación de la cara.

    Medicamentos que producen urticaria alérgica:

    ACTH. Acido acetilsalicílico. Aminoglucósidos. Amoxicilina. Anestésicos locales (del grupo PARA). Anovulatorios. Antidepresivos tricíclicos. Barbitúricos. Benzodiacepinas. Bleomicina. Calcitonina. Captopril. Carbamazepina. Cefalosporinas. Ciclofosfamida. Cis-platino. Clindamicina. Clonidina. Cloramfenicol. Contrastes yodados. Daunorrubicina. Dicumarínicos. Difenilhidantoína. Digital. Dipirona. Diuréticos mercuriales. Doxorrubicina. Ergotamina. Estreptodornasa. Estreptoquinasa. Etambutol. Etilclorovinol. Etosuximida. Etilendiamina. Fenotiazinas. Heparina. Hidrato de cloral. Indometacina. Insulina. Isoniazida. L-asparraginasa. Levamisol. Meprobamato. Metacualona. Metoclopramida. Metronidazol. Miconazol. Naproxén. Nitrofurantoína. Penicilinas. Pentazocina. Piperazina. Polimixina B. Procainamida. Procarbazina. Propiltiouracilo. Propranolol. Quinidina. Quinina. Ranitidina. Rifampicina. Sangre completa. Sueros. Sulfamidas. Tetraciclinas.Tiabendazol.Tiazidas. Tragacanto. TSH. Vacunas. Vancomicina.Vitamina B12.

  2. ANAFILAXIA :

    Es una reacción general del organismo tras el contacto, aplicación o la toma de un medicamento, que aparece de forma inmediata ( 5-10 minutos) en forma de picor en las palmas de las manos y plantas de los pies, calor general, erupción en la piel con formación de habones, sensación de lengua gruesa y cierta dificultad para tragar, dificultad para respirar, tos, silbidos en el pecho y fatiga, taquicardia, vómitos, movimientos intestinales, ansiedad.

    Si tras este cuadro persiste y no se trata aparecerá una coloración violácea de los labios y piel de las uñas, hipotensión y arritmia cardiaca, y entrada en shock, con perdida de conciencia y exitus.

    La incidencia de anafilaxia (choque alérgico) es conocida en relación a la penicilina de 10 a 50 por cada 100.000 inyecciones, y de estas son reacciones fatales de 100 a 500 por año en USA.

    ACTH. Acido acetilsalicílico. Aminoglucósidos. Amoxicilina. Anestésicos locales (del grupo PARA). Anovulatorios. Antidepresivos tricíclicos. Barbitúricos. Benzodiacepinas. Bleomicina. Calcitonina. Captopril. Carbamazepina. Cefalosporinas. Ciclofosfamida. Cis-platino. Clindamicina. Clonidina. Cloramfenicol. Contrastes yodados. Daunorrubicina. Dicumarínicos. Difenilhidantoína. Digital. Dipirona. Diuréticos mercuriales. Doxorrubicina. Ergotamina. Estreptodornasa. Estreptoquinasa. Etambutol. Etilclorovinol. Etosuximida. Etilendiamina. Fenotiazinas. Heparina. Hidrato de cloral. Indometacina. Insulina. Isoniazida. L-asparraginasa. Levamisol. Meprobamato. Metacualona. Metoclopramida. Metronidazol. Miconazol. Naproxén. Nitrofurantoína. Penicilinas. Pentazocina. Piperazina. Polimixina B. Procainamida. Procarbazina. Propiltiouracilo. Propranolol. Quinidina. Quinina. Ranitidina. Rifampicina. Sangre completa. Sueros. Sulfamidas.Tetraciclinas.Tiabendazol.Tiazidas. Tragacanto. TSH. Vacunas. Vancomicina. Vitamina B12

  3. EXANTEMAS VESICULO AMPOLLOSOS :
    1. ERITEMA MULTIFORME

      Es una reacción cutánea con lesiones en su inicio son simples máculas o pápulas rosadas o eritematosas, a veces de aspecto urticarial; generalmente evolucionan en su región central adoptando a ese nivel un aspecto edematoso y por tanto, elevado, de tono oscuro violáceo e incluso aspecto ampolloso con persistencia del borde periférico eritematoso (lesiones en escarapela o diana).

      Puede haber picor o sensación de quemazón asociados, y es característica de esta dermatosis su distribución lesional simétrica.

      Las causas son diversas, a veces aparece como un síntoma de infección o activación de determinados microorganismos (herpes simple, Mycoplasma, bacterias) y otras son por mecanismos de alergia a medicamentos.

      Medicamentos que producen eritema polimorfo o multiforme:

      Alopurinol AINE. (antiinflamatorios no esteroideos): ácido acetilsalicílico, fenilbutazona, ibuprofén, meclofenamato, piroxicam, sulindac, zomepirac. Barbitúricos. Benzodiacepinas. Busulfán. Carbamazepina. Cefalosporinas. Cimetidina. Clindamicina. Cloroquina. Clorpropamida. Codeína. Difenilhidantoína. Eritromicina. Estreptomicina. Estrógenos. Etambutol. Etosuximida. Fenotiazinas. Fenolftaleína. Furosemida. Glutetimida. Griseofulvina. Hidralazina. Isoniazida. Ketoconazol. Mecloretamina. Metotrexato. Miconazol. Minoxidil. Mostazas nitrogenadas. Acido nalidíxico. D-penicilamina. Penicilinas. Prazosín. Propiltiouracilo. Propranolol. Quininas.

    2. NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA (SINDROME DE LYELL)

      Es una reacción en forma de eritema generalizado, formación de grandes ampollas (como si fueran quemaduras) despegamiento epidérmico y una elevada mortalidad.

      Los medicamentos que pueden producirla son:

      • sulfamidas
      • pirazolonas
      • hidantoínas
      • penicilina

INTOLERANCIA A LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

INTOLERANCIA A LOS ANALGÉSICOS : Si usted es alérgico al ácido acetilsalicílico (Aspirina®), y/o ha tenido una reacción de urticaria, angioedema, crisis de asma o problemas de alergia con analgésicos diversos, entre ellos la Aspirina®, debe seguir estas instrucciones cuando precise tomar analgésicos.

EVITAR LOS ANALGÉSICOS MENORES : Deberá evitar todos los Antinflamatorios no esteroideos, tanto por vía oral como tópica, entre ellos:

ALTERNATIVAS QUE PUEDE TOMAR

Como alternativas y que SI puede tomar están:

INTOLERANCIA A LA PENICILINA Y SUS DERIVADOS

INTOLERANCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Si usted es alérgico a la penicilina o algún derivado sintético de uso común (amoxicilina, cefalosporinas, etc ...) y/o ha tenido una reacción de urticaria, angioedema o problemas de alergia con penicilinas debe seguir estas instrucciones cuando precise tomar antibióticos.

ANTIBIÓTICOS PROHIBIDOS
No debe tomar como antibióticos:

  1. Penicilinas y derivados sintéticos: Azlocilina. Penicilina. Ampicilina. Amoxicilina. Bacampicilina. Carbenicilina. Cloxacilina. Metampicilina. Piperacilina. Imipenem. Sultamicilina.
  2. Cefalosporinas (de primera, segunda y tercera generación): Cefalexina. Cefradina. Cefradoxilo Cefaclor. Cefalotina. Cefapirina. Cefazolina. Cefixima. Cefuroxima. Cefpodoxima. Ceftibuteno. Cefamandol. Cefminox. Cefonicida. Cefotaxima. Ceftizoxima. Ceftriaxona. Cefoperazona. Ceftazidima. Cefoxitina. Cefmetazol. Grepafloxacino, etc ...

ALTERNATIVAS QUE PUEDE TOMAR

Como alternativas SI puede tomar:

  1. Macrólidos: Azitromicina. Claritromicina. Eritromicina. Espiramicina. Roxitromicina. Dietilmidecamicina. Troleandomicina, etc.
  2. Tetraciclinas**: Doxiciclina. Oxitetraciclina, etc.
  3. Sulfamidas: Trimetoprim-sulfametoxazol, etc.
  4. Quinolonas**: Ácido nalidíxico. Ácido pipemídico. Norfloxacino. Ciprofloxacina, etc.
  5. Aminoglucósidos: Gentamicina. Tobramicina. Kanamicina. Amikacina. Netilmicina. Sisomicina, etc.
  6. Otros: Vancomicina. Lincomicina. Clindamicina, etc.

[**No recomendadas en niños menores de 16 años]
Arriba

www.conquismania.cl